El Evento

Programa

Martes 6 de Junio 2023

Centro de Convenciones Concordia

09:00 – 17:00 h. Reunión del grupo de trabajo de sanidad citrícola (Bacteriosis) de la Red Interamericana de Cítricos (RIAC).

 

18:00 – 20:00 h. Acreditaciones y Cóctel de Bienvenida

Miércoles 7 de Junio 2023

Centro de Convenciones Concordia

8:30 – 9:00 h.  Acto Inaugural: autoridades de la provincia, del municipio y de las instituciones organizadoras. 

9:00 – 10:00 h. Conferencia Plenaria: Epidemiología y manejo de Huanglongbing (HLB) en Brasil. Expositor: Dr. Renato Beozzo Bassanezi (Fundecitrus Brasil).

10:00 – 10:30 h. Receso/Café

Salón A

Recursos genéticos y mejoramiento
 

10.30 – 11.15 h. Programa de obtención de híbridos triploides de cítricos del IVIA, problemática, objetivos, metodología, variedades comerciales y mecanismos de colaboración con el sector. 

Expositor:  Dr. Pablo Alesa Gil (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias).

 

Presentación Trabajos Seleccionados

 

  • 11:15 – 11:30 h. Resonancia Magnética Nuclear de mesada para la evaluación de la aceptabilidad de nuevas variedades de mandarinas. Disertante: Ignacio Migues (Facultad de Química, Universidad de la República, Uruguay).
  • 11:30 – 11:45 h. Implementación de nuevas estrategias moleculares para el clonado de genes de cítricos y expresión transitoria en sistemas modelo. Disertante: Nadia Frías (Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) UEDD INTA-CONICET).

11:45 – 12:15 h. Fiscalización Nacional de Cítricos: Situación actual y perspectivas.

Expositora: Ing. Agr. Silvana Babbitt (Instituto Nacional de Semillas).

12:15 – 13:00 h. Genómica de cítricos: conocer el pasado para mejorar el futuro. 

Expositor: Dr. Javier Terol (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias).

 

Manejo y ecofisiología
 

14:00 – 14:30 h. Daños por frío en poscosecha de cítricos. 

Expositora: Dra. Joanna Lado (INIA Salto Grande).

14:30 – 15:00 h. Aplicaciones foliares de macro y micronutrientes en naranjas y su efecto en la producción y calidad de fruta. 

Expositora: Ing. Agr. M.Sc. Fernanda Rivadeneira (EEA Concordia – INTA).

15.00 – 15.30 h. Fertilización nitrogenada en un entisol: lixiviación de nitratos y producción de cultivo de naranja. 

Expositor: Ing. Agr. M.Sc. Alejandro Battistella (EEA Concordia – INTA).

15:30 -16:00 h. Valor económico de los polinizadores en la producción citrícola. 

Expositor: Dr. Pablo Cavigliasso (EEA Marcos Juárez – INTA).

16:00 – 16:15 h. Preguntas

16:15 – 16:45 h. Receso/Café

 

Presentación Trabajos Seleccionados

 

  • 16:45 – 17:00 h. Fertirriego con macro y micronutrientes en limón (Citrus limon) en Tucumán. Disertante: Roque Correa (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • 17:00 – 17:15 h. Efecto de la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en la disponibilidad de fósforo en el suelo. Disertante: Alfonso González (Especialización en Citricultura – UNT).
  • 17:15 – 17:30 h. Potencial energético de la madera de poda de limoneros en Tucumán: comparación entre plantaciones compactas y convencionales. Disertante: Gisela Díaz (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres). 
  • 17:30 – 17:45 h. Producción de cítricos bajo cobertura total de mallas en clima templado: Ambiente, Producción y Calidad. Disertante: Álvaro Otero (INIA Salto Grande).

17:45 – 18:30 h. Importancia de polinizadores en paisajes citrícolas del NOA. 

Expositora: Dra. Natacha Chacoff (IER – CONICET).

Salón B

Economía y Extensión
 

10:30 – 11:15 h. El impacto del HLB en la citricultura brasileña.

Expositor: Ing. Agr. Gilberto Tozatti (Tozatti Citrus Consulting S/C Ltda.).

11:15 – 12:00 h. Cítricos dulces en el mercado local: el desafío de mejorar la venta en un contexto complicado / Cítricos dulces en el mercado de EEUU: Situación actual del Hemisferio Sur.

Expositores: Ing. Agr. Betina Ernst / Ing. Agr. Nicolás Szentivanyi (Topinfo). 

12:00 – 12:30 h. Huella hídrica de cítricos. Impacto sobre la disponibilidad de agua en la etapa de producción primaria de naranjas (Citrus sinensis) en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Expositora:  Ing. Agr. Verónica Gutiérrez (FCA – UNCUYO).

 

Presentación Trabajos Seleccionados

 

  • 12:30 – 12:45 h. Información económica de la cadena cítrica de Entre Ríos. Disertante: Germán Scattone (UTN Concordia).
  • 12:45 – 13:00 h. Superficie implantada con cítricos en la provincia de Tucumán. Disertante: Cristina Morales (EEA Famaillá – INTA).
Poscosecha
 

14:00 – 14:45 h. Avances Tecnológicos en la poscosecha de cítricos.

Expositor: Dr. Francisco Artés Hernández (Universidad Politécnica de Cartagena).

14:45 -16:15 h. Mesa Redonda. Control de patógenos poscosecha:

  • Capacidades de Trichoderma y Bacillus para el control del moho verde en cítricos dulces. Expositor: Dr. Matías Musumeci (ICTAER – UNER).
  • Medidas de manejo para un control integrado de la podredumbre amarga de los cítricos. Expositora: Ing. Agr. M.Sc. Elena Pérez Faggiani (INIA Salto Grande).
  • Tecnología en recubrimientos biodegradables como alternativa ambientamente sostenible en poscosecha de cítricos. Expositores: Ing. Gustavo Suárez y Dra. Valeria Bordagaray (FCAL-UNER).

16:15 – 16:30 h. Preguntas

16:30 – 17:00 h. Receso/Café

 

Presentación Trabajos Seleccionados

 

  • 17:00 – 17:15 h. Nuevos recubrimientos con una alta eficacia en control del daño por frio y otros desórdenes fisiológicos. Disertante: Rafael Torregrosa Coque (Productos Citrosol S.A.).
  • 17:15 – 17:30 h. Efecto del tratamiento a bajas temperaturas sobre el contenido de compuestos volátiles en mandarinas. Disertante: M. Vanesa Lare (EEA ConcordiaINTA – CONICET).
  • 17:30 – 17:45 h. Estudio piloto para la remediación de efluentes de packing cítricola que contienen pesticidas utilizando lechos biológicos. Disertante: María Verónica Cesio (Facultad de Química – UdelaR).

17:45 – 18:30 h. Cepas resistentes al fungicida: tenemos o no tenemos, esta es la cuestión. 

Expositora: Dra. Pilar Plaza (IRTA Lleida).

Salón C

14:00 – 14:35 h. Envases vacíos de fitosanitarios: Situación y avances del programa Campolimpio en Entre Ríos. Disertantes: Gabriela Zermatten y Leandro Brambilla (Programa de Manejo de Envases Vacíos).

 

14:35 – 15:10 h. Efectos de la tecnología MOM™ en la nutrición vegetal de limón y su dinámica en suelo y planta. Disertante: Gabriel Rodriguez (Agro Tucumán, Auspicia SINER).

 

15:10 – 15:45 h. Investigación e innovación en red para potenciar la inocuidad y calidad de la fruta cítrica en postcosecha. Disertante: Gerónimo Fernández (Upefruy, Unión de productores y exportadores frutihortícolas del Uruguay).

 

Jueves 8 de Junio 2023

Centro de Convenciones Concordia

Salón A

Protección vegetal
 

8:30 – 9:30 h. Etiología de enfermedades bacterianas sistémicas de cítricos: evolución y situación actual en Brasil. 

Expositor: Dr. Silvio López (Fundecitrus, Brasil).

9:30 – 10:15 h. Desarrollo de estrategias biotecnológicas para el manejo del Huanglongbing y otras enfermedades de cítricos.

Expositor: Dr. Horacio Esteban Hopp (CICVyA – INTA Castelar).

10:15 – 10:45 h. Nuevas Tecnologías para el diagnóstico y prevención de enfermedades. 

Expositora: Dra. María Laura García (CONICET – UNLP).

10:45 – 11:15 h. Receso/Café

11:15 – 11:45 h. Organización territorial en el Noroeste Argentino para el control y prevención de Moscas de la Fruta y HLB. 

Expositora: Ing. Agr. Wilda Ramírez (Dirección de Sanidad Vegetal – SENASA).

11:45 – 12:15 h. Avances en técnicas de insecto estéril y control biológico con parasitoides de la mosca sudamericana, Anastrepha fraterculus.

Expositora: Dra. Teresa Vera (UNT – CONICET).

 

Presentación Trabajos Seleccionados

 

  • 12:15 – 12:30 h. Vigilancia fitosanitaria: herramientas para la detección de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en Tucumán, Argentina. Disertante: Gerardo Gastaminza (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • 12:30 – 12:45 h. Valoración de la eficiencia y la relevancia de los depredadores en el control biológico de plagas. Disertante: Juan Pedro Bouvet (EEA Concordia – INTA).
  • 12:45 – 13:00 h. Citrus tristeza virus en Uruguay: caracterización biológica, molecular y avances en la protección cruzada. Disertante: Leticia Rubio (INIA Salto Grande).
Protección vegetal

 

14:00 – 16:00 h. Mesa Redonda: Situación actual y avances en investigación de enfermedades reguladas en fruta cítrica para la exportación:

  • Situación del limón NOA. Expositora: Ing. Agr. Gabriela Fogliata (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • Situación actual de las enfermedades cuarentenarias de los cítricos dulces en el NEA y avances en investigación. Expositora: Ing. Agr. M.Sc. Vanesa E. Hochmaier (EEA Concordia – INTA).
  • Exportaciones de cítricos en la Argentina. Plagas de Importancia cuarentenaria. Expositora: Ing. Agr. Martín Delucis (Dirección de Comercio Exterior Vegetal – SENASA).
  • Enfermedades reguladas en fruta cítrica para exportación, situación actual en Uruguay y avances en investigación. Expositora: Ing. Agr. M.Sc. Elena Pérez Faggiani (INIA Salto Grande).
  • Actualización de la situación de enfermedades en cítricos en Brasil. Expositor: Dr. Renato Beozzo Bassanezi (Fundecitrus, Brasil).

16:00 – 16:15 h. Preguntas

16:15 – 16:45 h. Receso/Café

 

Presentación trabajos seleccionados

 

  • 16:45 – 17:00 h. El uso de mallas en cítricos y sus efectos en la expresión de plagas y enfermedades. Disertante: José Buenahora (INIA Salto Grande).
  • 17:00 – 17:15 h. Evaluación de formulaciones de aceites de origen vegetal para el manejo orgánico de malezas en quintas cítricas. Disertante: Sebastián Sabaté (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • 17:15 – 17:30 h. Evaluación in vitro de compuestos volátiles de ajo sobre el crecimiento de Xanthomonas axonopodis pv. citri. Disertante: Mariel Mitidieri (EEA San Pedro – INTA).
  • 17:30 – 17:45 h. Eficacia in vivo de Proallium (extracto de aliáceas) para el control de la podredumbre amarga (Geotrichum citri-aurantii) en frutos de limón. Disertante: Lorena M. Muñóz (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • 17:45 – 18:00 h. Estudio funcional de proteínas antimicrobianas de la familia Snakin-GASA de cítricos frente a bacterias fitopatógenas. Disertante: Florencia Bekier (IABiMo UEDD INTA – CONICET).
  • 18:00 – 18:15 h. Ajustes de volumen de aplicación fitosanitaria en limón a partir de información generada por drones. Disertante: Nelson Aranda (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres)

18:15 – 19.00 h.  Avances en la nutrición de los cítricos: Mitigación del estrés ambiental y sostenibilidad productiva.

Expositor: Dr. Dirceu Mattos (Auspicia Yara Argentina).

 

19:00 – 19:30 h. Acto de Cierre. Entrega de Premios. Elección de sede del XI Congreso Argentino de Citricultura. 

Salón B

Calidad y Seguridad Alimentaria
 

8:30 – 9:15 h. Sistemas de Control de residuos de plaguicidas en la Unión Europea. 

Expositora: Dra. Carmen Ferrer Amate (Universidad de Almería).

9:15 – 10:45 h. Mesa redonda. Situación actual y avances en investigación de residuos de pesticidas:

  • ¿Son inocuas las mandarinas y naranjas expendidas en el mercado uruguayo? Expositor: Dr. Horacio Heinzen (Universidad de la República, Uruguay).
  • Residuos de Plaguicidas en Limón. Expositora: Dra. Norma Kamiya (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • Residuos de pesticidas en cítricos del NEA. Expositora: Lic. M.Sc. Cecilia Kulczycki (EEA Concordia – INTA).

10:45 – 11:00 h. Preguntas

11:00 – 11:30 h. Receso/Café

 

11:30 – 12:00 h. Nuevos estudios para la aplicación de componentes valiosos a partir de subproductos de la industria citrícola.

Expositora: Dra. Silvia Resnik (FCEyN-UBA).

12:00 – 12:30 h. Evolución de la concentración de residuos de pesticidas en naranjas y productos industrializados. 

Expositor: Dr. Martín Munitz (FCAL-UNER)

 

Presentación trabajos seleccionados

 

  • 12:30 – 12:45 h. Metodología de Análisis de Residuos de Plastificantes en Aceite Esencial de Frutas Cítricas por Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas. Disertante: Marina Lacina (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • 12:45 – 13:00 h. Variabilidad de aminoácidos seleccionados en variedades de mandarinas producidas en Uruguay. Disertante: Sofía Rezende (Centro Universitario Litoral Norte, UdelaR).
Industria

 

14:00 – 16:00 h. Mesa redonda. La Industria de jugos cítricos en Argentina:

  • La producción de cítricos para industria es eje de la vinculación entre INTA y Coca-Cola S.A. Expositora: Ing. Agr. M.Sc.  Fernanda Rivadeneira (EEA Concordia – INTA).
  • Monitoreo de calidad en jugo de naranjas [Citrus sinensis (L.) Osbeck] de la región del río Uruguay, Argentina. Expositor: Dr. Fernando Bello (EEA Concordia – INTA).
  • Caracterización de cítricos para la industria y la valorización de los subproductos obtenidos durante la producción de jugos. Expositora: Ing. Vanina Rodriguez (JBT Tucumán).
  • Situación del Citrus en la Argentina, aspectos productivos y comercialización. Expositores: Ing. Federico Huter, Ing. Sebastián Malvasio, Ing. Carlos Pagani (Litoral Citrus S.A. Concordia).

16:00 – 16:15 h. Preguntas

16:15 – 16:45 h. Receso/Café

 

Presentación trabajos seleccionados 

 

  • 16:45 – 17:00 h.  Influencia de tecnologías emergentes en la deshidratación de flavedo de citrus para la obtención de harinas ricas en componentes bioactivos. Disertante: Sofía Aumenta (LAMAS – FCAL – UNER).
  • 17:00 – 17:15 h. Secado de semillas cítricas:  Comparación según forma de obtención y determinación de parámetros cinéticos. Disertante: Agustín Benestante (Universidad Nacional del Sur).
  • 17:15 – 17:30 h. Evaluación del contenido de humedad en semillas de limón y solventes “verdes” para la obtención de antioxidantes. Disertante: María E. Carrín (Universidad Nacional del Sur).
  • 17:30 – 17:45 h. Extractos de Cáscara de Limón con Potencial Propiedad Neuroprotectora. Disertante: Paula Diez (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
  • 17:45 – 18:00 h. Efecto de la temperatura de secado por convección en los componentes bioactivos presentes en harinas del flavedo de cítricos. Disertante: Gianella Dalzotto (FCAL – UNER).
  • 18:00 – 18:15 h. Estudio con consumidores para la caracterización sensorial de vinos espumantes de naranja.  Disertante: Andreina Stefani (FCAL – UNER).

Salón A

18.15 – 19.00 h.  Avances en la nutrición de los cítricos: Mitigación del estrés ambiental y sostenibilidad productiva.  

Expositor: Dr. Dirceu Mattos. Instituto Agronômico de Campinas · Centro de Citricultura Sylvio Moreira.

Auspicia Yara Argentina. 

 

19.00 – 19.30 h. Acto de Cierre. Entrega de Premios. Elección de sede  del XI Congreso Argentino de Citricultura. 

Salón C

14:00 14.35 h. Construyendo un futuro alimentario positivo para la naturaleza.

Disertante: Josefina Omaña (Strategic Marketing and Sustainability Manager.  Auspicia Yara Argentina).

14:35 – 15:10 h. Uso de bioestimulantes SIPCAM Bios en Limón. De la teoría a la práctica.

Disertantes: Gabriel Rodriguez (I+D Agro) y Emiliano Markan (SIPCAM Bios).

Jueves 8 de Junio 2023 - 21:00 h. Cena de camaradería

Bodegas Robinson Concordia

Viernes 9 de Junio 2023

Concordia y zona de influencia

Gira Técnica A

VIVERO – QUINTA 

 

Recorrido: La Criolla y Colonia Ayuí, Concordia Entre Ríos, Argentina.
Fecha: viernes 9 de junio de 2023
Hora de salida: 8:00 h
Lugar de salida: Centro de Convenciones de Concordia

Programa

  •  Reunión en punto de encuentro Centro de Convenciones de Concordia.
  • Quinta cítrica “La Lata” recorrida a lote reconvertido con plantación de variedades de mandarinas.
  •  Vivero cítrico bajo cubierta “Santa María”.
  •  Almuerzo.
  •  Regreso a Centro de Convenciones de Concordia

Valor: $1000 (incluye traslado y almuerzo)
Inscripción: Info@xcongresocitricultura.ar
Cupos limitados

Gira Técnica B

QUINTA – EMPAQUE CÍTRICO

 

Recorrido: Villa del Rosario, Dpto Federación. Entre Ríos – Mocoretá, Dpto Monte Caseros. Corrientes

Fecha: viernes 9 de junio de 2023
Hora de salida: 8:00 h
Lugar de salida: Centro de Convenciones de Concordia

 

Programa

  • Punto de encuentro en Chajarí: Estacionamiento Termas de Chajarí (Ruta Nacional 14 y calle Pedro Gallay
  • Empaque cítrico, mercado interno y conservación empresa Villa del mar. Villa del Rosario
  • Quinta cítrica, visita a lotes con presencia de HLB
  • Empaque cítrico, mercado interno, externo y conservación Empresa Coopercicor. Mocoretá.
  • Almuerzo en Mocoretá

Valor: $1000 (incluye traslado y almuerzo)
Inscripción: Watsapp: 3456437002 – mail:  roncaglia.juanm@gmail.com
Cupos limitados.

Disertantes

pase el puntero sobre el disertante para ver resumen de Bio. 

Ingeniero. Dirceu Mattos

Gerente Centro de Citricultura Sylvio Moreira (IAC). (Brasil)
Ingeniero agrónomo por la Unesp, la USP y la Universidad de Florida, trabaja en investigación e innovación para la sustentabilidad en la agricultura. Tiene experiencia en nutrición vegetal, fisiología del estrés, fertilidad del suelo y fertilizantes. Contribuyó al establecimiento de mejores prácticas en el manejo de nutrientes en campo para incrementar la productividad y calidad de la citricultura. Ha publicado varios artículos científicos y técnicos, libros y capítulos de libros en colaboración con profesionales de Brasil y del exterior. De estos, se destaca el Boletín 100 de la IAC, cuyo trabajo presenta recomendaciones para el encalado y fertilización de los principales cultivos agrícolas del país. Ha servido en grupos de trabajo y consejos, como Fapesp, Fundag, Fundecitrus, Sociedad Internacional de Citricultura y Consejo Internacional de Nutrición Vegetal. En ese ámbito de trabajo, desarrolla proyectos para dar valor a las ideas, como gerente del Centro de Citricultura Sylvio Moreira (IAC).

Dr. Renato Beozzo Bassanezi

(Fundecitrus, Brasil)
Investigador científico del Fondo para la Defensa de la Citricultura – Fundecitrus, situado en Araraquara, Estado de São Paulo, Brasil, desde 2000. Ingeniero Agrónomo y Doctor en Patología Vegetal con énfasis en epidemiología y control de enfermedades de plantas por la Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz" de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Coordina investigaciones con foco en la epidemiología, control y daños de las principales enfermedades de los cítricos, como HLB, Leprosis, muerte súbita, CVC, cancrosis y mancha negra. Tiene publicado 84 artículos científicos, siendo sus investigaciones responsables por la fundamentación del abordaje regional de manejo del HLB y por la base de las estimativas del impacto del HLB en la citricultura. Actualmente coordina proyectos de investigación del beneficio técnico y económico de prácticas de manejo en la epidemia y daños del HLB. Colaboró con la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe como miembro del Comité de Expertos en HLB, responsable por la capacitación en HLB, su epidemiologia y manejo regional en varios países. En 2013, recibió el premio de ‘Ingeniero Agrónomo de la Citricultura’ otorgado por el Centro de Citricultura "Sylvio Moreira" del Instituto Agronómico de Campinas, Brasil, por su importante contribución en el sector, y el certificado de ‘Reconocimiento a las Relevantes Contribuciones de Investigación a lo Manejo Integrado de la enfermedad Huanglongbing de los cítricos’, otorgado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Dr. Pablo Aleza

(Universidad Politecnica de Valencia, UPV, España)
Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia e Investigador del Instituto Valenciano de investigaciones Agrarias. Durante los últimos diez años su investigación se ha centrado en la sostenibilidad de la citricultura española a través de la mejora genética y la obtención de nuevas variedades. Ha colaborado en el desarrollo de programas de mejora genética de cítricos dirigidos a la obtención de híbridos triploides mediante el rescate y cultivo de embriones in vitro, el análisis del nivel de ploidía por citometría de flujo y la producción de plantas tetraploides estables de muchos genotipos de cítricos. Ha participado en el desarrollo de marcadores SSR y SNP para la selección asistida y para la realización de estudios genéticos en plantas poliploides de cítricos además de colaborar en el desarrollo de un vector viral que induce la floración temprana de plantas juveniles de cítricos. Ha desarrollado una nueva metodología basada en hibridación somática por fusión de protoplastos y microinjerto in vitro que permite regenerar cíbridos diploides y tetraploides con nuevos genomas nucleares cloroplásticos y mitocondriales, que no son posibles de obtener por hibridación sexual. Colaboró en el desarrollo de nuevos conocimientos sobre la biología reproductiva de los cítricos además de participar en numerosos contratos de investigación con empresas privadas para obtener nuevos híbridos triploides, lo que ha permitido conocer las necesidades en cuanto a tendencias y desarrollo de nuevas variedades de cítricos. En esta línea, ha participado en la evaluación agronómica de nuevos híbridos triploides y en la selección de 24 híbridos triploides que han sido patentados.

Ing. Agr. MS Elena Pérez Faggiani

(INIA Salto Grande, Uruguay)
Elena Pérez Faggiani es Ingeniera Agrónoma, Master en Ciencias (Universidad de San Pablo – Brasil). Desde 1994 al 2006 trabajó como docente en la Cátedra de fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UdelaR) y en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. Desde el 2006 a la fecha trabaja como investigadora en fitopatología en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA - Uruguay). Las mayores contribuciones han sido en sanidad citrícola con énfasis en el manejo de enfermedades consideradas cuarentenarias en los mercados de destino (cancro cítrico y manchan negra de los cítricos) y en patógenos que afectan la calidad cosmética o deterioran la fruta tales como Alternaria, Penicillium spp. y Geotrichum citri aurantii.

Ing. Agr.. Gabriela Fogliata

(Est. Exp. Agroindustrial Obispo Colombres)
Gabriela María Fogliata es ingeniera agrónoma Investigador Asociado, Responsable de la Calidad y Coordinador de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) Su área de investigación es la fitopatología, orientada especialmente a la etiología y control de enfermedades de los cítricos, de campo y de poscosecha. Desarrolló junto al equipo que dirige, protocolos para diagnóstico convencional y molecular de enfermedades cuarentenarias y estrategias de manejo que cumplan con los requerimientos sanitarios y de inocuidad tanto de Argentina como de los países compradores de fruta cítrica. Es referente técnico-científico en enfermedades cuarentenarias de los cítricos ante SENASA para el apoyo a los programas de certificación de fruta cítrica, mediante el desarrollo de soporte técnico, análisis de muestras oficiales y privadas, participación en auditorías y capacitación a inspectores. Sus temas actuales de trabajo son: estrategias de manejo en campo de cancrosis y melanosis en limón; estrategias de manejo en campo y poscosecha de mancha negra en limón; monitoreo de melanosis en diferentes áreas agroclimáticas; diagnóstico de HLB y estrategias de manejo de enfermedades de poscosecha con fungicidas de síntesis química y productos alternativos.

Dr. Matías Musumeci

(ICTAER Sede Concordia – Fac. Cs. De la Alimentación, UNER)
Matías Musumeci es Doctor en Ciencias Biológicas, investigador adjunto de CONICET, profesor adjunto de química y bioquímica de los alimentos en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (Universidad Nacional de Entre Ríos) Dirige el laboratorio de bioquímica, cuyo objetivo es contribuir a una producción sustentable de alimentos mediante abordajes alternativos al uso intensivo de fungicidas y fertilizantes químicos, basados en el aprovechamiento del potencial subyacente en microorganismos nativos de cultivos regionales.

Dra. Pilar Plaza

(IRTA Lleida, España)
Ingeniera Técnico Agrícola y Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Lleida (España). Realizó su tesis doctoral en el Laboratorio de Patología Poscosecha del IRTA de Lleida bajo la dirección del Dr. Josep Usall y la Dra. Inmaculada Viñas. Desde 2000 al 2003, ha investigado métodos alternativos a los fungicidas de síntesis para controlar las principales enfermedades de poscosecha en cítricos (tratamientos de curado, aceites esenciales y agentes de biocontrol). A mediados de 2003, se incorporó al Servicio Técnico de Poscosecha, en el Programa de Poscosecha del IRTA de Lleida, asesorando a empresas frutícolas en todos los aspectos relacionados con el proceso de poscosecha, estando especializada en cítricos, frutas de pepita y frutas de hueso. A lo largo de estos 19 años, su aportación a las empresas frutícolas ha abarcado diferentes aspectos como el seguimiento y supervisión de los tratamientos poscosecha para minimizar el desarrollo de podredumbres y fisiopatías, condiciones óptimas de almacenamiento, programas de limpieza y desinfección, gestión y desinfección del agua, parámetros de calidad de cosecha, gestión de reclamaciones de clientes, etc. Ha participado en 10 proyectos competitivos, 2 de ellos financiados por instituciones Internacionales (ANII, CONACYT) y 8 apoyados por fondos nacionales (INIA, MCYT, MINECO, Grupos operativos regionales, CDTI) y también ha participado activamente en más de 20 contratos privados de investigación con la industria, siendo IP en casi la mitad de ellos. Pilar Plaza Portolés ha publicado 10 artículos SCI y más de 20 artículos en revistas nacionales de divulgación. Ha participado en numerosas jornadas de transferencia, cursos de divulgación al sector y en más de 20 congresos nacionales o internacionales. Desde 2013 forma parte del Comité Técnico de Producción Integrada de Cítricos de Cataluña.

Dra. Joanna Lado

(INIA Salto Grande, Uruguay)
Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado se formó en la Universidad de la República (Uruguay), en Facultad de Agronomía y realizó su maestría en Calidad y Seguridad Alimentaria y su doctorado en Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Valencia, finalizando en el año 2015. Trabaja en INIA Salto Grande desde el año 2008, focalizada en citricultura y horticultura. Sus trabajos se han enfocado en comprender la fisiología de los frutos cítricos, con énfasis en la prevención del desarrollo de daño por frío y tecnologías para extender la conservación, manteniendo la calidad y minimizando reclamos. Paralelamente, sus trabajos se centran también en generar información sobre las preferencias de los consumidores uruguayos en relación a los productos frescos, entre ellos los cítricos, así como también frutillas y boniatos. Integra los equipos de mejoramiento genético de frutilla, tomate, boniato y cítricos de la estación experimental INIA Salto Grande, aportando información para la selección de nuevas variedades. Lidera e integra proyectos de desarrollo de tecnologías orientado a los desafíos y oportunidades del sector citrícola. Posee diversas publicaciones en revistas internacionales y regionales, así como materiales de divulgación para productores y público en general. Forma parte del grupo de Agroalimentos y el Sistema Vegetal Intensivo de INIA, con radicación en Salto, Uruguay.

Dr. Javier Terol

(Inst. Valenciano de Investigaciones Agrarias, España)
Javier Terol es Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, Investigador Principal del Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Su investigación se basa en la genómica, transcriptómica y la bioinformática, herramientas que han permitido determinar el origen, evolución y domesticación de los cítricos. Los resultados de estos trabajos se han publicado en prestigiosas revistas científicas como Nature Genetics y Nature. El conocimiento generado permite el desarrollo de herramientas genómicas, que se aplican a programas de mejoramiento de cítricos. El objetivo es la generación de nuevas variedades comerciales de mandarinas de un modo más eficiente, consumiendo menos tiempo y recursos. La mejora se centra en la calidad de la fruta, en respuesta a las demandas de los consumidores y productores (mandarinas enriquecidas en metabolitos beneficiosos para la salud, y resistentes al calentamiento global). Su grupo trabaja en estrecha colaboración con las principales empresas citrícolas españolas, que representan más de la mitad de las exportaciones de cítricos, y los proyectos son una referencia de colaboración público-privada, acercando los desarrollos biotecnológicos del grupo de trabajo a los usuarios finales. En la actualidad dispone de varias poblaciones segregantes de mandarinos obtenidas con diferentes parentales sobre los que se están llevando a cabo estudios de asociación del genoma completo (GWAS), con el objetivo de obtener marcadores moleculares asociados a fenotipos de interés, en especial de calidad de la fruta.

Dr. Francisco Artes Hernández

(Univ. Politécnica de Cartagena, España)
Francisco Artés Hernández es Ingeniero Agrónomo especialidad Industrias Agroalimentarias, por la Universidad Politécnica de Valencia, 1999. Diplomado Superior en Ingeniería y Aplicaciones del Frío (CSIC - CTC), 1998. Dr. Ingeniero Agrónomo por la UPCT en 2004. Ha realizado prestigiosos cursos de formación y estancias extranjeras. Actualmente es catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en el Área de Tecnología de Alimentos, depto. de Ingeniería Agronómica. Es responsable del grupo de investigación de la UPCT sobre ostrecolección y refrigeración – GPR. Sus líneas de investigación son: innovaciones tecnológicas más sostenibles de la aplicación del frío, y técnicas coadyuvantes, para preservar y/o potenciar la calidad y seguridad de frutas y hortalizas frescas y mínimamente procesadas (“IV y V Gama”), incluyendo la revalorización de subproductos y estreses abióticos para aumentar la síntesis de compuestos bioactivos.

Dra. Carmen Ferrer Amate

(Laboratorio de referencia en residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas para la Union Europea)
Carmen Ferrer es Licenciada en Química (2004) y Doctora en Química Analítica (2017, Cum Laude) con premio extraordinario de doctorado y mención de calidad, por la Universidad de Almería (UAL). Desde 2004 desarrolla su labor investigadora en el Laboratorio de Referencia de la UE para Residuos de Plaguicidas en Frutas y Hortalizas, EURL-FV, en la Universidad de Almería, centrada en el análisis de residuos de plaguicidas en alimentos, desarrollo y validación de métodos analíticos con técnicas avanzadas de espectrometría de masas, incluida alta resolución, con diferentes analizadores, y acoplados a cromatografía de gases y líquidos. Responsable de la organización y evaluación de los ejercicios de intercomparación de la UE según la norma ISO/IEC:17043. Directora técnica suplente de la norma ISO/IEC:17025. Es profesora en los grados universitarios de Química y Ciencias Ambientales, así como en el máster de la Universidad de Almería (desde 2018). Instructora en diferentes cursos de formación sobre desarrollo y validación de métodos analíticos, uso de instrumentos analíticos y sobre la norma internacional ISO/IEC 17043. Experta nacional en auditorías de la Comisión Europea (DG SANTE, Dirección F-Auditorías y Análisis de Alimentos). Coautora de 46 trabajos de investigación publicados en revistas científicas de los primeros niveles del JRC y de 3 capítulos de libros.

Dr. Martín Munitz

(ICTAER, Sede Concordia. Fac. de Cs. de la Alimentación, UNER)
Ingeniero en Alimentos. Diplomado en Educación. Doctor en Química Industrial. Profesor Adjunto en Química Analítica (Facultad de Ciencias de la Alimentación, Universidad Nacional de Entre Ríos). Docente Investigador Categoría III. Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ingeniería de la UNER (DIUNER). Director Laboratorio de Investigación de Residuos en Alimentos (FCAL-UNER). Experticia: Determinación cromatográfica de plaguicidas en muestras alimenticias y ambientales. Cromatografía gaseosa y líquida. Espectrometría de masas.

Dra. María Laura García

(Investigadora principal del CONICET. Facultad Ciencias Exactas, UNLP)
Lic. en Ciencias Bioquímicas, UNLP, 1985. Doctora en Ciencias Bioquímicas, 1991. Investigadora principal del CONICET. Profesora Área de Biotecnología y Biología Molecular, Dpto. Cs Biológicas, Fac. Cs Exactas, UNLP. Sus principales líneas de trabajo son el estudio funcional de las proteínas del virus de la Psorosis de los cítricos involucradas en la supresión del PTGS y en el movimiento viral. Desarrollo biotecnológico para la obtención de resistencia a las enfermedades psorosis, cancrosis de los cítricos, HLB y estudio de la interacción huésped-patógeno, miRNAs involucrados en la expresión de la sintomatología. Diversidad, evolución y generación de tospovirus en pimiento en el cinturón hortícola platense. Posee numerosas publicaciones en revistas con referato internacional, libros, comunicaciones a congresos, participación en simposios y reuniones. Ha recibido subsidios nacionales como internacionales. Integrante del grupo responsable por Argentina de la Red Iberoamericana de Educación en Biotecnología agroalimentaria. "Bioeducar"- CYTED- Fundación REDBIO Internacional. 2007-2010. - Miembro electo del International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV) 2020-2024.

Dr. Cavigliasso, Pablo

(Estación Experimental Agropecuaria Concordia)
Biólogo (2012), Dr. en Ciencias Biológicas (2020) egresado de la UNC. Actualmente trabaja como investigador en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, dentro del departamento de frutales. Realiza investigaciones en la temática de ecología de la polinización y de paisaje, trabajando especialmente en el estudio de problemáticas asociadas a los servicios de polinización tanto como servicio de regulación ecosistémica como aplicados a diferentes cultivos productivos. Actualmente, investiga la determinación y evaluación de servicios de polinización de precisión en sistemas de producción con alta dependencia, determinando los aportes económicos de los polinizadores en la producción y su impacto en la economía nacional y latinoamericana. Participa del Programa Nacional Apicultura del INTA, además de proyectos internacionales (SURPASS2) y se encuentra vinculado con empresas especializadas en desarrollar tecnologías asociadas a la polinización de cultivos.

Ing. Agr. MSc. Alejandro Battistella

(Estación Experimental Agropecuaria Concordia)
Ingeniero Agrónomo, Master en Cultivos Intensivos (Universidad Nacional del Litoral). Desarrolla sus actividades en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Concordia, como becario de formación desde 2016, presentó su tesis de maestría en 2022. Actualmente es responsable del Laboratorio de Suelos y Nutrición de la EEA. Ha desarrollado trabajos de riego y fertilización en cítricos bajo diferentes líneas de investigación como: intensificación sostenible de las cadenas frutícolas, mejoramiento genético, caracterización y uso de variabilidad con aplicación de herramientas biotecnológicas en cultivos frutales, tecnologías tendientes a reducir el impacto sobre el medio ambiente, plataforma de análisis de ciclo de vida y huellas ambientales.

Ing. Agr. MSc. Wilda Ramirez

(Directora de Sanidad Vegetal, SENASA)
Ingeniera Agrónoma, egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste en el año 1984 Realizó la Maestría en Protección vegetal en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como Coordinadora del Programa Nacional de Exportación de frutas cítricas con destino a la Unión Europea del SENASA en el año 2006. Desde el 2007 es la Directora de Sanidad Vegetal del SENASA. En su puesto actual coordina la implementación de los programas de prevención, control y erradicación de plagas a nivel nacional; propone estrategias de intervención ante la aparición de nuevas plagas y define los planes de acción ante situaciones de emergencia; además, participa en la elaboración de acuerdos de cooperación con gobiernos, servicios públicos y privados nacionales para desarrollar acciones conjuntas en el área de la sanidad vegetal y tiene a su cargo los Programas Nacionales Fitosanitarios de HLB, Mosca de los Frutos, Sanidad Forestal, Lobesia botrana, Acrídidos, Picudo del algodonero, entre otros.

Dr. Estaban Hopp

Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular, FCEyN-UBA
Actualmente es Profesor Titular de la FCEyN-UBA de las materias Agrobiotecnología y Genómica Aplicada y Director (interino) del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular (FBMC), participó en la creación de la carrera de AgroBiotecnología de la UNSaM, de la Maestría en Biotecnología de la UBA Fue líder de un equipo de investigaciones científicas en INTA en temas de agrobiotecnología y genómica agrícola particularmente la fitopatología molecular y el uso de herramientas genómicas aplicadas al mejoramiento En la actualidad codirige una investigación que utiliza tecnologías de ingeniería genética para el mejoramiento de cítricos para protección contra HLB.

Dra. Norma Kamiya

(Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Tucumán)
Jefa de Sección Química y Coordinadora del Programa Industrialización de Cítricos de Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán. Se graduó de Licenciada y de Doctora en Química en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Su trabajo de tesis estuvo relacionado con el estudio de productos naturales de plantas y su actividad biológica. Fue docente e investigadora de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT. Ha participado en la certificación y mantenimiento bajo ISO 9001 del Sistema de Gestión de Calidad otorgada por el IRAM y en la acreditación de ensayos de análisis de residuos de plaguicidas y de metales bajo ISO 17025 otorgada por el Organismo Argentino de Acreditación. Ha colaborado también en la incorporación de los laboratorios de Sec. Química en la Red Nacional de Laboratorios de SENASA, lo que habilitó su participación en los monitoreos de residuos de plaguicidas y contaminantes químicos en muestras de mercado interno, importación y exportación, incluso ha recibido la auditoría de la Unión Europea en dos oportunidades, con evaluaciones altamente satisfactorias. En 2022 se creó el Programa de Industrialización de Cítricos y se le asignó la función de coordinar los planes y líneas de trabajo que se venían llevando y otros recientemente creados, con el fin de brindar un mayor aporte a este sector tanto en I+D+I como en servicios.

Dr. Fernando Bello

(Estación Experimental Agropecuaria Concordia)
Obtuvo su título de Ingeniero de Alimentos en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Realizó su doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria en la Universidad Politécnica de Valencia, finalizando en el año 2015. Se incorporó al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde el año 2008. Desarrolló investigaciones en temáticas de poscosecha de frutas, realizando trabajos sobre tratamientos cuarentenarios para mosca de la fruta en cítricos, tratamientos para control de alteraciones en cítricos y arándanos, evaluación de tecnologías de conservación de frutas y hortalizas frescas y mínimamente procesadas. En la actualidad coordina e integra proyectos institucionales para el desarrollo de tecnologías orientados a la diversificación productiva y el agregado de valor. Posee diversas publicaciones en revistas internacionales y regionales, así como materiales de divulgación para productores y público en general. Forma parte del Departamento Frutales de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA.

Ing. Verónica Gutiérrez

(Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO)
Ing. en Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. Sus intereses actuales comprenden el estudio de Huella Hídrica en diversos cultivos y el impacto sobre la disponibilidad de agua en la etapa de producción primaria de naranjas, en la provincia de Entre Ríos.

Msc. Ing. Agr. Vanesa Hochmaier

(Estación Experimental Agropecuaria Concordia)
Ingeniera Agrónoma de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales- Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Magister Scientiae (MSc) en Fruticultura de clima Templado-Frío. Università degli Studi di Bologna. INTA. Universidad de Comahue. Año 2010. Se desenpeña como Profesional- Investigadora en el área frutales de INTA EEA Concordia, Entre Ríos, desde octubre del 2013. Su área de investigación es la fitopatología, orientada especialmente al diagnóstico y control de enfermedades de los cítricos. Es referente técnico en enfermedades cuarentenarias de los cítricos ante SENASA para el apoyo a los programas de certificación de fruta cítrica, mediante capacitación, asesoramiento y actualización a monitoreadores, e inspectores de empaque, análisis de muestras y participación en auditorías. Actualmente continua con temas de trabajos como estrategias de manejo de enfermedades tales como mancha negra, sarna, mancha grasienta y Cancrosis y dictado de cursos sobre fruticultura de precisión: "Manejo integrado en cítricos" para diferentes grados de especialización. Además, es referente de la RED SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas), miembro de AFA (asociación argentina de fitopatólogos) y participante de CEFA (comisión de estudio de fungicidas de Argentina).

Lic. Vanina Rodriguez

John Bean Technologies Argentina S.R.L.
Licenciada en Ciencias y Tecnología de los Alimentos. Cursa el último año del Master Internaciones en Tecnología de Alimentos (MITA). Trabaja hace 9 años en la industria citrícola. Anteriormente se desempeñó en el área de Investigación y desarrollo en la Citrícola San Miguel. Desde hace 2 años está como responsable de Planta Piloto y Laboratorio de Investigación y Desarrollo en JBT Argentina cubriendo las necesidades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. Durante estos 9 años adquirió experiencia en procesos industriales de cítricos, optimización de procesos, calidad de productos derivados de los cítricos, desarrollo de nuevos productos y la tecnología utilizada en la industria.

Ing. Gustavo Daniel Suarez

Facultad de Ciencias de la Alimentación UNER
Ingeniero de Alimentos. UNER. Docente de Microbiología de los ALimentos. Facultad de Ciencias de la Alimentación, investigador en el área de recubrimientos antimicrobianos para alimentos. Desarrolla la actividad profesional en la industria cárnica en proyectos de mejora de productividad.

Dr. Horacio Heinzen

(Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
Horacio Heinzen es Quimico Farmacéutico (UdelaR, 1983) y obtuvo su grado de Doctor (rerum naturae) de Universidad de Göttingen Alemania en 1993, bajo la supervisión del Prof. Lutz F.Tietze. Es Profesor Catedrático de Farmacognosia y Productos Naturales en Facultad de Quimica, UdelaR, desde 1998. Las líneas de trabajo giran alrededor del empleo de métodos espectroscópicos de última generación, espectrometría de masas simple o en tándem, acoplada a cromatografía de alta resolución (LC o GC-MS/MS) y NMR para la el análisis y elucidación estructural de productos naturales bioactivos: en plantas medicinales consumidas por la población y sus aplicaciones a las ciencias ómicas, en particular metabolómica aplicada a la química agrícola, así como el estudio de contaminantes traza. En el área analítica se ha volcado al desarrollo del área de análisis de residuos de pesticidas y contaminantes orgánicos. En particular, sus trabajos se focalizan en el desarrollo de nuevas metodologías analíticas centradas en la preparación de muestras para el análisis de compuestos orgánicos traza en matrices complejas, tanto alimentarias como materias primas farmacéuticas. Es coautor de más de 80 trabajos originales en revistas científicas arbitradas, 10 capítulos de libro y ha dictado 37 conferencias en eventos nacionales, regionales e internacionales. Fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica (2005-2008) e integra el comité científico del Latin American Pesticide Residue Workshop (LAPRW) y el IUPAC Sub-committee for Crop Protection.

Dra. Valeria Bordagaray

(Facultad De Ciencias de la Alimentación, UNER)
Docente-investigadora en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER). Categoría V del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Profesora Titular de la cátedra Microbiología de los Alimentos de la carrera Ingeniería en Alimentos. Doctora en Ingeniería - Mención Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Forma parte del grupo de investigación del Laboratorio de Investigación en Biomateriales (BIOMAT), que tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías de conservación y biomateriales de bajo impacto ambiental, con aplicación en alimentos. Experticia: Trabaja en el desarrollo, caracterización y aplicación de: películas y recubrimientos biodegradables y/o comestibles para uso en alimentos y materiales microencapsulados utilizando biopolímeros como matriz con propiedades bioactivas. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y extensión, en carácter de directora e integrante.

Dra. Natacha P. Chacoff

(Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT), Horco Molle, San Miguel de Tucumán)
Actualmente se encuentra desempeñando sus actividades como investigadora en el Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT), en Horco Molle (San Miguel de Tucumán). Ha participado en múltiples proyectos Nacionales e Internacionales relacionados con el estudio de las consecuencias ecológicas y evolutivas de las interacciones entre plantas y animales. Abordó aspectos relacionados con la dinámica espacio-temporal de las interacciones, efectos de diferentes disturbios antrópicos sobre las interacciones y servicios de polinización en sistemas agrícolas. Durante su formación de postgrado estudio los aspectos relacionados a la polinización y sus efectos en la producción de pomelos, además de haber dirigido estudios de grado y postgrado enfocados en esta línea tanto en limones como mandarinas.

Ing. Agr. MSc. María Fernanda Rivadeneira

(Estación Experimental Agropecuaria Concordia)
Ingeniera agrónoma, se graduó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (2004) y Magister en Science en Producción Vegetal, cultivos intensivos en la UBA (2010). Cuenta con experiencia de 17 años como investigadora en ecofisiología de frutales de INTA Concordia y es responsable de ensayos en fenología, manejo de factores abióticos y uso de bioestimulantes en cítricos y otros frutales. Participó como coordinadora módulo del proyecto de frutales INTA desde abril de 2017 a agosto de 2018 y como coordinadora área frutales de la EEA Concordia desde junio de 2015 a mayo 2017. Coordinó el Proyecto Federal de Innovación Productiva MINCYT Desarrollo y transferencia de tecnologías para la producción sustentable de berries (2010 al 2019). Participa como colaboradora en proyectos de tesis de CONICET. Es directora de un becario de formación en INTA EEA Concordia en la temática de suelos y riego y codirectora de su tesis de maestría en la UNL. Es revisora de revistas científicas y participa como jurado de tesis en las Facultades de Ciencias Agrarias de UNL y UNER. Actualmente es miembro del comité coordinador del Convenio entre INTA y Coca-Cola para evaluar tecnologías de manejo en naranjas para diversificar la producción cítrica.

Dr. Silvio Lopes

(Fundecitrus, Brasil)
PhD en Fitopatología en Louisiana State University, Estados Unidos, 1996. Magíster en Agronomía por la Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” – ESALQ/USP, Piracicaba. Trabaja desde 2004 en Fundecitrus sobre la etiología, resistencia, epidemiología y manejo de enfermedades clorosis variegada de los cítricos y HLB. Sus intereses actuales incluyen el estudio de los factores ambientales predominantes en las principales regiones citrícolas de São Paulo, particularmente la temperatura y el déficit hídrico, la fenología de diferentes combinaciones de variedades de vástagos y portainjertos y sus respuestas al HLB, y las tasas de adquisición, multiplicación y transmisión de Liberibacter por el insecto vector, Diaphorina citri.

Dr. Diego Segura

(Instituto de Genética, INTA Castelar)
Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Investigador Principal de CONICET e Investigador de INTA, donde se desempeña dentro del Instituto de Genética, del Centro de Investigaciones en Cs Veterinarias y Agronómicas del INTA Castelar. A lo largo de su carrera se ha enfocado en diversos aspectos del comportamiento y la ecología química de insectos de interés agronómico, con mayor énfasis en moscas de los frutos de la familia Tephritidae. Tienen numerosas publicaciones y proyectos en marcha sobre la temática y una de las líneas de investigación que lleva adelante es el desarrollo de la Técnica de Insecto Estéril para la mosca sudamericana, Anastrepha fraterculus..

Lic. MSc. Cecilia Kulczycki

(Estación Experimental Agropecuaria Concordia)
Lic. en Bromatología en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Cursó sus estudios de posgrado en Universidad Tecnológica Nacional, donde recibió el título de Magíster en Ingeniería en Calidad, orientación basado en el estudio de residuos de plaguicidas para demostrar inocuidad de las frutas cítricas con destino a exportación bajo el sistema de Producción Integrada. Se desempeña en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Concordia, en el departamento de frutales, se dedica a las normativas de aseguramiento de la calidad e inocuidad: BPA, GlobalGAP, Producción Integrada de Cítricos, etc. y en proyectos de investigación el área estratégica y del Programa Nacional Frutales, en las especialidades de plaguicidas y gestión de residuos de plaguicidas en frutas y nuez pecán. Actualmente continúa con los estudios de residuos de pesticidas en frutas y hortalizas, utilizados en campo, en postcosecha y la trazabilidad a industria de jugos concentrados y aceites esenciales cítricos.

Ing. Agr. Gilberto Tozatti

(Consultor y especialista en Agronegocios, Brasil)
Consultor y especialista en Agronegocios. Idealizó y fundó GCONCI –Grupo de Consultores en Cítricos. Empresario: viverista de cítricos (SaniCitrus) y productor de fertilizantes organominerales (Biofosfatos do Brasil). Se graduó y cursó especializaciones: Agronomia en la Universidade Paulista, Entomología en la Universidad de Florida - IFAS, y Citrus Research and Educational Center (Fundación Rotaria), Capacitación en USDA, Administración en la Fundación Getúlio Vargas. Es docente invitado a cursos de MBA en Agronegocios en la Universidade de São Paulo. Presta Consultoría en Brasil y en el exterior.

Ing. Agr. Martín Delucis

(Director Comercio Exterior Vegetal, SENASA)
Ingeniero Agrónomo, graduado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2004, trabaja en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y a partir de Diciembre de 2018, ocupa el cargo de Director en la Dirección de Comercio Exterior Vegetal. Dentro de sus funciones actuales tiene la responsabilidad de establecer los procedimientos para prevenir la introducción y dispersión de plagas cuarentenarias a través de artículos reglamentados de importación, tránsito internacional y pasajeros, establecer los procesos y procedimientos de inspección y certificación para la exportación de artículos reglamentados, proponer y liderar los sistemas informáticos de autogestión en la certificación fitosanitaria para la importación, exportación y tránsito internacional, entre otras acciones. Ha representado al SENASA, en cuestiones vinculadas a la certificación fitosanitaria, en ámbitos nacionales, regionales e internacionales y ha coordinado y acompañado a múltiples visitas o auditorias de terceros países. Participa activamente en las negociaciones fitosanitarias con terceros países, tanto para la importación como exportación de productos o subproductos de origen vegetal. Docente universitario, actualmente es profesor de los Cursos de Cálculo Estadístico y Biometría y Diseño Experimental, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Betina Ernst y Nicolás C.Szentiványi

(Facultad de Agronomía de la UBA)
Betina Ernst y Nicolás C.Szentiványi son Ingenieros Agrónomos graduados en la Universidad de Buenos Aires. En 1990 formaron la consultora Top Info Marketing S.A. especializada en mercados de frutas. Desde entonces elaboran regularmente informes del mercado frutícola internacional y nacional. Además realizan investigaciones sobre economías regionales, trabajos específicos para empresas privadas o instituciones públicas, proyectos de inversión y estudios del consumidor. Como especialistas en mercados de frutas disertaron en numerosos congresos, simposios y workshops en Argentina, como en el exterior. Participan en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires como consultores en la gestión de grandes convenios, vinculación y transferencia de tecnología y docentes invitados. A su vez son expertos externos del CFI y Ministerio de Agroindustria.

Silvia Liliana Resnik

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Resnik, Silvia Liliana es Licenciada en Ciencias Químicas, Orientación Bromatología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Doctora en Ciencias Químicas, Orientación Química Industrial, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Internationales Seminar für Forschung und Lehre in Verfahrenstechnik, technischer und physikalischer Chemie, Universität Karlsruhe, Alemania. Docente Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Investigadora Superior Emérita con más de 40 años de experiencia en los diversos aspectos incluidos en la tecnología de alimentos. Su actividad en investigación se ha centrado en contaminantes de alimentos y ha dirigido y coordinado numerosos proyectos nacionales e internacionales en las aéreas de deterioro químico y de deterioro microbiológico en alimentos, aumento de la vida útil de alimentos; prevención de la contaminación por micotoxinas de cereales, leguminosas y oleaginosas a nivel de campo que incluyen diagnóstico de la situación entre entidades públicas y privadas y desarrollo de medidas de prevención, estudio del efecto del procesamiento de alimentos en la contaminación final por micotoxinas y desarrollo de metodología analítica para la cuantificación de varios contaminantes de alimentos para ser utilizados como indicadores de exposición. Ha trabajado y continúa trabajando, no sólo en la Argentina, con la industria para apoyar en la evaluación de sus productos en cuanto a cumplir con requisitos de calidad y trazabilidad y adecuar materias primas y alimentos elaborados a los requerimientos de los países importadores, para facilitar la exportación de sus productos y evitar barreras no arancelarias.

Ing. Sebastián Eduardo Malvasio

Litoral Citrus S.A.
Ingeniero en Alimentos (Universidad Nacional de Entre Ríos). Se dedica desde 1996 al procesamiento e industrialización de cítricos. Su desempeño está orientado a la calidad y comercialización de productos, con especialización en aceites esenciales y sus derivados.

Ing. Carlos Pagani

Litoral Citrus S.A.
Ingeniero en Alimentos (Universidad Nacional de Entre Ríos). Ex docente de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. Desde 1990, se desempeña en la industria de jugos concentrados y aceites esenciales cítricos con especialización en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

Ing. Federico Huter

Litoral Citrus S.A
Ingeniero en Alimentos (Universidad Nacional de Entre Ríos). Profesional en el área de alimentos con 19 años de experiencia laboral en diferentes empresas nacionales y multinacionales. El principal desarrollo fue en el sector de cítricos dulces y agrios en el NOA y NEA. Gran capacidad para trabajar con grupos interdisciplinarios y su fortaleza principal es en el área de operaciones industriales. Participó en la construcción de 2 plantas industriales y en la puesta en marcha de 3 establecimientos con la implementación posterior, de normas de calidad, ampliación de capacidad de producción, tratamiento de efluentes industriales, mejoras de proceso, etc.